En la actualidad un gran número de personas no puede acceder a la información porque tienen dificultades de comprensión lectora transitorias, como las personas que se incorporan de manera tardía a la lectura o las personas inmigrantes, o permanentes, como es el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Para conseguir la accesibilidad universal se deben crear entornos que sean plenamente accesibles, de modo que una persona con discapacidad no vea interrumpida o dificultada la realización de sus actividades de forma autónoma.
Para conseguir este objetivo, durante el próximo año se va a llevar a cabo un proyecto en el que se implantará la lectura fácil en el Centro Sociosanitario El Sabinal y la Residencia de Taliarte, dos centros dependientes del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IAS) del Cabildo de Gran Canaria. Este proyecto, que pone en marcha Plena Inclusión y que está financiado por el IAS, es una apuesta para que las personas mayores utilicen una herramienta a través de la que tengan acceso a la información y a la cultura que les permita, además, disfrutar de la lectura.
Durante seis meses las personas que participen en la actividad leerán libros de un catálogo que contiene alrededor de 50 ejemplares. Además el guía responsable de la actividad dará respuesta a las propuestas de las personas participantes, adaptando noticias de actualidad o informaciones que les sean de interés.
Óscar Muñoz, coordinador del servicio «Más Fácil» de Plena Inclusión, cuenta que la lectura fácil es una herramienta de simplificación del lenguaje de cualquier texto, mayoritariamente narrativa y ensayo. Esto facilita la comprensión de textos complejos de diferente naturaleza y permite que la información llegue a todas las personas de forma clara y directa.
Con la incorporación de la lectura fácil en los centros de mayores, una actividad pionera en Canarias, se puede compartir el placer de la lectura con personas que tienen diferentes niveles cognitivos, haciendo la actividad más integradora e inclusiva.
El manejo de esta herramienta en las diferentes áreas sociales se presenta como un paso más para continuar el trabajo de conseguir un mundo accesible para todas las personas, independientemente de su condición.